lunes, 31 de enero de 2011



Búsqueda Avanzada
Imprimir
Convocan al Premio Provincial de Narrativa “Alcides Greca” 2010

09/09/2010

El ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Gestión Cultural, llama a concurso para optar por los Premios Provinciales de Narrativa “Alcides Greca” 2010, convocatoria destinada a obras editadas o inéditas en el género narrativa, ya sean novelas o conjuntos de cuentos.

La recepción de obras se realizará entre el 1º de octubre de 2010 y el 15 de diciembre de 2010, en las sedes de la cartera de cultura en las ciudades de Rosario (Mendoza 1085, 3er. Piso) y Santa Fe (San Martín 1642).

En el presente llamado se duplicarán los galardones, por lo cual se otorgarán dos primeros premios de $ 7.000.- cada uno (uno en novela y otro en cuentos) para la categoría “obras editadas”, y en el rubro inéditos, habrá dos Premios Publicación (uno en novela, otro en cuentos) en la Colección Los Premios, producto del convenio entre el Ministerio de Innovación y Cultura y el Centro de Ediciones UNL.


R E G L A M E N T O

1º) – El Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe llama a concurso para optar por los Premios Provinciales de Narrativa “Alcides Greca” 2010, convocatoria destinada a obras editadas o inéditas en el género NARRATIVA, ya sean novelas o conjuntos de cuentos.

2º) - Se instituyen las siguientes recompensas:

Obras editadas: Primer premio único e indivisible de $ 7.000.- (siete mil pesos).

Obras inéditas: Un único premio consistente en la publicación de la obra en la colección “Los Premios” del Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, conforme al convenio suscripto entre la UNL y el Ministerio de Innovación y Cultura.

3º) - Los premios instituidos no podrán ser compartidos por dos o más participantes, ni se aceptarán obras escritas en colaboración por dos o más autores.

De los participantes

4º) - Podrán participar de este concurso los ciudadanos nacidos en la Provincia de Santa Fe o residentes en ella, cualquiera sea su lugar de nacimiento, que acrediten como mínimo cinco años de residencia en la Provincia de Santa Fe, en forma inmediata al momento de su participación en el presente certamen.

Esta condición se deberá consignar mediante declaración jurada, perdiendo todo derecho a reclamación en caso de no ser ésta veraz.

De las obras

5º) Categoría Editadas- Podrán ser presentadas al concurso todas las obras publicadas durante el lapso comprendido entre el 31 de agosto de 2007 y el 31 de agosto de 2010, que posean ISBN y pie de imprenta de cualquier lugar del país o del extranjero, siempre que originalmente estén escritas en castellano. En todos los casos se considerará la fecha de la primera edición, no aceptándose reediciones de obras publicadas con anterioridad al plazo fijado.

Categoría Inéditas- Se aceptarán todas las obras que respondan a esta convocatoria, sea cual fuere su fecha de su composición, teniendo como requisito excluyente su condición de inéditas en forma de libro, revista o folleto, en su totalidad o parcialmente. El autor que resultare premiado se compromete, por su sola participación, a suscribir un contrato de estilo con el Centro de Publicaciones de la UNL, con los correspondientes derechos y obligaciones establecidos habitualmente por ese sello para la Colección Los Premios.

6º) - Cada autor podrá participar con más de una obra en una misma categoría. Asimismo podrá presentarse en ambas categorías, pero solamente podrá ser premiado en una sola de ellas.

7º) - La extensión de las obras inéditas no podrá ser inferior de 100 (cien) páginas ni mayor de 250 (doscientas cincuenta), cualquiera sea la cantidad de textos que la integren.

Se presentarán (3) tres ejemplares dactilografiados o impresos en computadora, con absoluta claridad, en papel tamaño IRAM / A 4 (210 x 297 mm), a doble espacio y por una sola cara del papel; encuadernadas, cosidas o abrochadas de modo de facilitar su lectura, con la sola indicación en su portada de la leyenda “Premio Provincial de Narrativa Alcides Greca 2010 – Categoría Obras Inéditas”, seguida del título de la obra y del seudónimo elegido. No se aceptarán textos manuscritos.

Las obras realizadas en computadora deberán imprimirse, preferentemente, en letra Times New Roman o Arial, en tamaño 12.

8º) - No podrán presentarse a la categoría “obras editadas” aquellas obras que hubiesen obtenido anteriormente el premio “Alcides Greca” en la categoría obras inéditas. Tampoco podrán hacerlo, en ninguna de las categorías, obras que hubiesen obtenido el Premio Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, los Premios Municipales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o los premios de Régimen de Fomento del Fondo Nacional de las Artes, lo cual se ratificará en la misma nota adjunta.

De la recepción de obras

9º) - La recepción de obras se realizará desde el 1º de octubre y el 15 de diciembre de 2010, de lunes a viernes en el horario de 8 a 13 horas, en las sedes del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de San Martín 1642, en la ciudad de Santa Fe, y en Mendoza 1085, 3er. Piso de la ciudad de Rosario. También podrán efectuarse inscripciones postales, en cuyo caso se considerará la fecha del matasellos que conste en el sobre.

10º) - Los participantes en la “Categoría obras editadas” deberán presentar un sobre adjunto en cuya portada figure su nombre y el título de la obra, consignando en el interior los datos de contacto: domicilio, teléfono y e mail, si lo tuviera, ratificando en carácter de declaración jurada su residencia y la no obtención anterior de los premios invalidantes, conforme a los Arts. 4º y 8º.

La “Categoría obras inéditas” requerirá del uso de seudónimo, el cual deberá estar consignado en la portada de cada ejemplar y en el sobre adjunto, en ambos casos con el título de la obra. En el interior del sobre se consignará el nombre real del participante, los datos de contacto y la nota requerida al respecto en los puntos 4º. y 8º.

Independientemente de la expresa manifestación sobre la autoría, la condición de inédita, la residencia y la no premiación anterior de la obra en los certámenes mencionados, la simple participación en el certamen implica la aceptación lisa y llana de la totalidad de las bases aquí estipuladas.

11º) - Los participantes de ambas categorías deberán presentar 3 (tres) ejemplares idénticos del material presentado a concurso.

12º) - Los trabajos inéditos no premiados podrán ser retirados dentro de los 90 (noventa) días posteriores al fallo del jurado, plazo a cuyo vencimiento no se admitirán reclamos procediendo a su destrucción. Los libros presentados en la categoría “Editados” no se devolverán, siendo destinados a bibliotecas y escuelas de la provincia.

Del jurado

13º) - El jurado se integrará con tres (3) miembros de reconocido prestigio literario, designados por Ministerio de Innovación y Cultura, que no residan en la provincia de Santa Fe, quedando éste constituido al finalizar el plazo de inscripción y recepción de trabajos.

14º) - Cualquiera de los premios podrá ser declarado desierto, si así lo juzgare el jurado, el que también podrá acordar menciones honoríficas.

15º) - Corresponde también al jurado decidir si una obra presentada a concurso se ajusta al género y requisitos reglamentarios establecidos. El fallo del jurado sobre los premios o sobre cualquier otra cuestión incidental, será absolutamente inapelable.

16º) - El veredicto del jurado se dará a publicidad para conocimiento de los concursantes. El Ministerio de Innovación y Cultura notificará solamente a los premiados.

De lo no previsto

17º) - Todo cuanto no haya sido previsto en el presente reglamento será resuelto oportunamente por el Ministerio de Innovación y Cultura, siendo la Subsecretaría de Gestión Cultural la encargada de la organización del certamen.


sábado, 29 de enero de 2011

[editar]Biografía

Erich Fromm creció en Fráncfort del Meno, en el seno de una familia judía que seguía estrictamente los preceptos de la religión, en la que numerosos de sus miembros fueron rabinos. El propio Erich Fromm también quiso inicialmente seguir ese camino de vida. Sin embargo, estudió primeramente Derecho en Fráncfort, luego se trasladó a Heidelberg para estudiar Sociología, donde hizo su doctorado en 1922 bajo la dirección de Alfred Weber acerca de la ley judía. Hasta 1925 asistía a clases de Talmud con Salman Baruch Rabinkow. En 1926 contrajo matrimonio con la psicoanalista Frieda Reichmann. A fines de los años '20, Fromm comenzó su formación como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Berlín con un discípulo de Freud que no era médico: el jurista Hanns Sachs. En ese tiempo, él y su esposa abandonaron la vida religiosa ortodoxa judía. Desde 1929, Fromm ejerció como psicoanalista "lego" (los por aquel entonces llamadosLaienpsychanalitiker, para referirse a los no-médicos) en Berlín. En esta época comenzó su interés y estudio por las teorías de Marx. En1931 se divorció de Reichmann, con quien mantuvo una estrecha amistad de por vida. 1

En 1930 fue invitado por Max Horkheimer a dirigir el Departamento de Psicología del recientemente creado Institut für Sozialforschung. El 25 de mayo de 1934, tras la toma del poder por el partido Nazi, emigró junto con otros miembros del instituto a los Estados Unidos. Las divergencias intelectuales con otros miembros del Institut, especialmente Herbert Marcuse y Theodor Adorno, llevaron a su desvinculación del mismo en 1939.

Durante los años '40 Fromm desarrolló una importante labor editorial, publicando varios libros luego considerados clásicos sobre las tendencias autoritarias de la sociedad contemporánea y desviándose marcadamente de la teoría original freudiana. En 1943 fue uno de los miembros fundadores de la filial neoyorquina de la Washington School of Psychiatry, tras lo cual colaboró con el William Alanson White Institute of Psychiatry, Psychoanalysis, and Psychology. En 1944 se casó en segundas nupcias con una inmigrante judeoalemana, Henny Gurland; hacia 1950 se mudaron a México, donde Gurland fallecería dos años más tarde. Fromm enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fundó la Sección Psicoanalítica de la escuela de medicina.

El 18 de diciembre de 1953 volvió a contraer matrimonio con Annis Glove Freeman. Desde mediados de la década estuvo fuertemente involucrado con los movimientos pacifistas norteamericanos, y fue un destacado oponente de la guerra de Vietnam. Se alejó de todo apoyo al socialismo de Estado, sobre todo del modelo totalitario soviético, y criticó la sociedad de consumo capitalista, esto y sus perspectivas sobre la libertad personal y el desarrollo de una cultura libre lo acercó notablemente a la línea anarquista, cuestión que se hace evidente al comparar las temáticas de sus libros con las de los autores clásicos del anarquismo. De sí mismo se decía partidario de un socialismohumanista y democrático.

Entre 1957 y 1961 Fromm compaginó su actividad en la UNAM con una cátedra en la Michigan State University. En 1965 se retiró; tras unos años de viaje, en 1974 se instaló en Muralto, en Suiza. Murió en su hogar cinco días antes de su octogésimo cumpleaños.

[editar]La condición humana actual

Fromm afirma en su obra "El Corazón del Hombre", que el hombre actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe ser invertido provechosamente. El hombre se ha convertido en un consumidor eterno y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.

Según el autor, en la sociedad actual el éxito y el fracaso se basa en el saber invertir la vida. El valor humano, se ha limitado a lo material, en el precio que pueda obtener por sus servicios y no en lo espiritual (cualidades de amor, ni su razón, ni su capacidad artística). La autoestima en el hombre depende de factores externos y de sentirse triunfador con respecto al juicio de los demás. De ahí que vive pendiente de los otros, y que su seguridad reside en la conformidad; en no apartarse del rebaño. El hombre debe estar de acuerdo con la sociedad, ir por el mismo camino y no apartarse de la opinión o de lo establecido por ésta.

La sociedad de consumo para funcionar bien necesita una clase de hombres que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieren consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Este tipo de sociedad necesita hombres que se sientan libres o independientes, que no estén sometidos a ninguna autoridad o principio o conciencia moral y que no obstante estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social. Los hombres actuales son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar en movimiento, de avanzar. Esta clase de hombre es el autómata, persona que se deja dirigir por otra.

El humano, debe trabajar para satisfacer sus deseos, los cuales son constantemente estimulados y dirigidos por la maquinaria económica. El sujeto automatizado se enfrenta a una situación peligrosa, ya que su razón se deteriora y decrece su inteligencia, adquiriendo la fuerza material más poderosa sin la sabiduría para emplearla.

El peligro que el autor ve en el futuro del humano es que éstos se conviertan en robots. Verdad es que los robots no se rebelan. Pero dada la naturaleza del humano, los robots no pueden vivir y mantenerse cuerdos. Entonces buscarán destruir el mundo y destruirse a sí mismos, pues ya no serán capaces de soportar el tedio de una vida falta de sentido y carente por completo de objetivos.

Para superar ese peligro el autor dice que se debe vencer la enajenación, debe vencer las actitudes pasivas y orientadas mercantilmente que ahora lo dominan y elegir en cambio una senda madura y productiva. Debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo y retomar el valor de su vida interior.

[editar]Pensamiento

Dos libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del sabio alemán, el primero es El miedo a la libertad y el segundo es El corazón del hombre, en ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia diferente, la del Humanismo dialéctico. A pesar de esto, se considera que los libros "El Miedo a la libertad", "Ética y Psicoanálisis" y "Psicoanálisis de la sociedad contemporánea" presentan también una continuidad en lo que atañe al pensamiento psicológico de Erich Fromm, además de que en la obra "Psicoanálisis de la sociedad contemporanea" funda lo que él llama el psicoanálisis humanista, mientras que en "Ética y Psicoanálisis" sustituye el sistema Freudiano de desarrollo de la libido por uno que se basa en los procesos de asimilación y socialización del individuo. Él mismo menciona al principio de "Etica y Psicoanálisis" que es menester leer ese libro junto con "Miedo a la libertad" para comprender completamente su caracterología.

Fromm dice en el prefacio de El Corazón del hombre que El miedo a la libertad fue el fruto de su experiencia clínica y de la especulación teórica para comprender tanto a la libertad, como a la agresión y al instinto destructor. El pensador distingue entre la agresión al servicio de la vida, biofilia, y la necrofilia o agresión al servicio de la muerte.

En un libro previo, El arte de amar, Fromm analizó la capacidad de amar y por el contrario El corazón del hombre tiene como eje la enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al narcisismo maligno)

Para Fromm que vivió en plena Guerra Fría, ésta es el reflejo del Síndrome de Decadencia, pues a pesar del enorme riesgo de muerte, prevalece el odio inspirado en un narcisismo maligno, suicida, se impone entre los gobiernos de las superpotencias.

A Fromm le interesa la visión de Hobbes en el sentido de que el hombre es lobo del hombre, pero al mismo tiempo, destaca la inclinación humana al autosacrificio. Se pregunta respecto de esta condición dual si es el hombre lobo o cordero de sí mismo. En busca de una respuesta recurre al Nuevo Testamento para concluir finalmente que este libro refleja tanto una condición como la otra, luego concluye que el hombre es a la par lobo y cordero.

Sin embargo, no todos los hombres han desarrollado de la misma manera ambas condiciones, pues en la inmensa mayoría predomina el cordero, en tanto una minoría es dominada por la condición de lobo, pero esta minoría ha sabido exaltar la condición de lobo que existe en la inmensa mayoría, y cito:

Pero si la mayor parte de los hombre fueron corderos ¿Por qué la vida del hombre es tan diferente de la del cordero? Su historia se escribió con sangre; es una historia de violencia constante, en la que la fuerza se usó casi invariablemente para doblegar su voluntad. ¿Exterminó Talaat Pachá por si solo millones de armenios? ¿Exterminó Hitler por si solo a millones de judíos? ¿Exterminó Stalin por si solo a millones de enemigos políticos? Esos hombres no estaban solos, contaban con miles de hombres que mataban por ellos y que lo hacían no solo voluntariamente, sino con placer.

Fromm concluye que “El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el Síndrome de decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la destrucción y a odiar por el gusto de odiar” .

En contraposición describe el Síndrome de crecimiento “el amor a la vida (en cuanto opuesto al amor a la muerte) el amor al hombre (opuesto al narcisismo) y el amor a la independencia (opuesto a la fijación simbiótico-incestuosa).

Desde luego que una mentalidad tan rica y creativa como la de Erich Fromm que vivió intensamente su tiempo, que abrazó a un marxismoalejado del totalitarismo imperante y que rechazó a un capitalismo feroz, que además fue un educador, un literato de gran atractivo pues sus libros son de fácil lectura y que combinaba tanto su experiencia clínica con su meditación filosófica, produjo un rico pensamiento dotado de muchas aristas expuestas a lo largo de más de veinte libros que es imposible encasillar en un capítulo como el de este artículo, sin embargo, el barrunto anterior es el centro que permanece reiterado tanto en sus libros previsores de la sociedad como en el juicio a los grandes personajes de nuestra historia.

Son de importancia trascendental sus estudios acerca de la relación que existe entre los sistemas políticos totalitarios y las religiones monoteístas. Según Fromm las religiones monoteístas educan a los individuos en la obediencia ciega a una autoridad superior, que pone las normas por encima de cualquier razón o discusión. Así el hombre queda reducido a un mero servidor de un dios todopoderoso. Esta mentalidad masoquista, adquirida desde la infancia, sería la base psicológica que ha hecho que muchos hombres sigan ciegamente a dictadores como Hitler. Es interesante percatarse de la gran similitud que tienen estas ideas de Fromm acerca del monoteísmo con las de otro gran pensador: Joseph Campbell. Poco antes de morir Fromm publicó un libro que supuso un paso adelante en su pensamiento:“Anatomía de la destructividad humana”. En este escrito planteó la idea de que el hombre se decanta en su vida entre dos fuerzas: labiofilia y la necrofilia. La primera es la fuerza que impulsa al ser humano a amar la vida y a crear. La segunda es el reverso tenebroso de esta fuerza. La necrofilia surge cuando el hombre se decanta por el egoísmo, y conlleva la soberbia, la codicia, la violencia, el ansia de destruir y el odio a la vida. Es de destacar el magnífico estudio que Fromm hizo, en este libro, de la personalidad de Hitler basándose en esta teoría de la biofilia-necrofilia

el arte de amar Fromm

rich Fromm

Erich Fromm en 1970.

Erich Fromm (n. 23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - 18 de marzo de1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social yfilósofo de orientación humanista estadounidense de origen alemán.

Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort, participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoríafreudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina elPsicoanálisis y los postulados del Marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX

Datos personales

Mi foto
ELSA NIDIA FORENTÍN, 50 AÑOS, CASADA HACE 29,HACE , SOY DOCENTE TITULAR EN LA ESCUELA Nº 468 DE LA LOCALIDAD DE LAS TOSCAS, SANTA FE SOY ESCRITORA Y ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog