jueves, 4 de noviembre de 2010

* Edad escolar

En la edad escolar hay que comer con horarios. Cuando los niños y niñas ingresan a la escolaridad, desde el jardín de infantes, comienzan a tener nuevas actividades, y sobre todo, horarios. Por lo tanto, la alimentación tiene que adecuarse a esta nueva etapa (...).

En toda alimentación equilibrada y sana, es fundamental la realización de las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Es en esta etapa que ese esquema básico comienza a fallar, especialmente en el desayuno, al que los chicos saltean. En este caso hay que asegurarse que la ingesta sea mínimamente de leche, ya que es más práctica una colación sólida para llevarse a la escuela.

Obviamente, si el chico no come a la mañana, a media mañana va a tener hambre, y cuando uno tiene hambre la elección no siempre es la más saludable. La porción diaria de lácteos en el desayuno es importante por el aporte de calcio que en niños de esa edad no puede faltar.

De todas maneras, hay otras opciones para la ingesta de lácteos, como ser yogures, postres, licuados o batidos. Sí o sí los chicos tienen que incorporar dos porciones de lácteos por día. "El alimento es el combustible del cuerpo, si uno cenó alrededor de las 21 hs. del día anterior, y no desayuna va a pasar más de diez horas sin comer, y el rendimiento del chico no va a ser lo mismo en comparación con el chico que desayuna", aseguró Gentile.

* Grupos de alimentos

En cuanto a los grupos de alimentos que son fundamentales para mantener un estado saludable, hay que tener en cuenta el óvalo de alimentación saludable.

El primer grupo es el de los cereales y legumbres, que son los que aportan energías, como el arroz, fideos, el pan, entre otros. Este grupo le asegura al chico que pueda aumentar de peso, desarrollarse y crecer.

El segundo es el de frutas y verduras, que aporta vitaminas, minerales, fibra y agua, todos nutrientes que no se fabrican en el cuerpo.

El tercer grupo, el de los lácteos, aporta calcio y se recomienda dos o tres porciones por día. Los lácteos no son solamente la leche, por lo tanto, si no se puede consumir leche, se puede reemplazar por yogures, postres, quesos (cuanto más duro es el queso, más calcio tiene).

El grupo de las carnes es el cuarto, es importante por el aporte de hierro y zinc, nutrientes críticos en los chicos y en las adolescentes mujeres que pierden sangre en las menstruaciones. Dentro del grupo de las carnes es importante no consumir la piel del pollo ni la grasa visible de la carne que es la grasa riesgosa para la salud.

También en preferible evitar las salchichas, las hamburguesas compradas, los fiambres y embutidos por contener mayor cantidad de grasa que la carne común. El quinto grupo pertenece a las grasas y aceites, dentro del cual se recomienda la ingesta de aceites crudos, y de origen vegetal, evitando las grasas "duras", como manteca, mayonesa y crema. El último es el que incluye los azúcares y dulces.

En el caso de los chicos es importante señalar lo nocivo que les resulta el alto consumo de gaseosas y jugos, que además de significar un alto aporte de calorías, les quita el hambre y muchas veces reemplazan otros alimentos saludables como la leche, por un vaso de gaseosa. El exceso de azúcares y dulces, no sólo perjudica la dentadura de los niños y niñas, sino que también favorece el sobrepeso.

* Los adolescentes

no lo consumen y es sumamente importante, sobre todo en las mujeres que en un futuro van a tener un hijo y la falta de este nutriente puede traer muchas consecuencias". Otro punto negativo en la alimentación de los adolescentes son los productos hipercalóricos, como snack o golosinas, con mucha cantidad de grasas y azúcares.

Muchos adolescentes comen fuera de sus casas por la cantidad de actividades que tienen cotidianamente y no pueden comer la comida que se prepara en casa. Por eso las opciones siempre son las comidas rápidas y se dejan de lado los lácteos, frutas y verduras.

Frente a esto lo más efectivo es la comunicación con ellos para explicarles qué opciones más saludables pueden ingerir.No se puede dejar de lado a la hora de analizar lo que consumen los adolescentes, el tema del alcohol.

"Este es un tema clave porque cada vez desde edades más tempranas se ve el alto consumo de alcohol. En el caso de las chicas, antes de salir a bailar no comen para no tener pancita", aunque luego toman alguna bebida con alcohol y hacen más riesgosa esa práctica de no comer, explica la especialista.

También acá -remarca- es importante el diálogo, para explicarles la importancia de comer antes de salir y de tomar en forma responsable".

El alcohol en cuanto a calorías tiene casi las mismas que las grasas, incluso la mayoría de las bebidas con alcohol tienen azúcares, con lo cual aquellos que quieran cuidarse del sobrepeso deben estar alertas al consumo de esta sustancia. * Importancia del agua En todas las etapas es importante consumir líquidos, pero más aún en el caso de los niños, porque el porcentaje de agua en su cuerpo es mayor, casi un 80 %.

"Los chicos -dice Genile- son más proclives a deshidratarse sin que ellos se den cuenta porque la sensación de sed la tienen en un umbral diferente que los adultos. Por eso es importante que uno le esté ofreciendo constantemente agua o alimentos que contengan gran cantidad de agua como las frutas, los jugos de fruta, los licuados o gelatina, evitando las gaseosas o jugos con azúcar".

Para mantener un buen estado de salud, con la alimentación no basta. El cuerpo funciona como una balanza entre lo que ingiere y lo que gasta. La actividad física en todas las edades es necesaria. Y dependiendo de la edad, el tipo de actividad que se recomienda.

En los niños y niñas hasta los seis años se recomienda la actividad recreativa, bicicleta, parque, pelota, soga, elástico, caminatas o cualquier actividad que requiera un gasto de energía extra. A partir de los seis años se aconseja una actividad programada, con horarios, en lo posible grupal para favorecer la relación con sus pares.

"Muchas veces los pequeños que viven en departamentos no tienen posibilidad de estar más tiempo jugando afuera y terminan eligiendo la televisión, el DVD o los juegos. Frente a esto, tenemos que buscar opciones como puede ser salir a hacer las compras con mamá, juntar la mesa o limpiar en casa. Lo importante es que al menos una hora al día, un nene tiene que hacer alguna actividad para gastar energías".

En el caso de los adolescentes, es difícil recomendar una actividad puesto que en esta etapa los caracteriza la inconstancia. Lo ideal es que ellos mismos elijan el deporte que quieran con el objetivo que sea placentero y duradero. Generalmente eligen actividades grupales con amigos. Hay que permitirles la elección. Un niño o niña tiene sobrepeso o es obeso dependiendo de unas tablas donde se calculan el peso, la talla y la edad del pequeño. Cuando tiene un exceso de peso a expensas de grasas, en relación a su edad y su estatura, se considera que el niño tiene sobrepeso u obesidad dependiendo del rango de exceso de peso.

"Si tenemos un chico en esta categoría de exceso de peso u obesidad, se trata de hacer unas preguntas detalladas de lo que consume en el día. No existe una dieta para los chicos, se arma un plan de alimentación saludable, bajándole un 30% de las energías que consume en el día y sacándole los nutrientes más chiquititos del ovalo nutricional que es el exceso de grasas y azúcares. También revisando el tema de las porciones, para evitar que en vez de ingerir tres platos, coman uno, evitar el picoteo, las golosinas y los jugos", finalizó Martina Gentile.

Fuente: Ecodías, boletín electrónico, 14/11/09

Actualizado (Viernes, 10 de Septiembre de 2010 20:48)

Páginas recomendadas
Banner



Nutrición

| Volver al Índice |

| Volver a ImperioMujer |


Estar “sano” significa COMER SANO

Comer constituye una de las actividades familiares y sociales más importantes. Al seleccionar los alimentos y planear nuestras comidas estamos influidos por la historia, la cultura y el medio ambiente, así como nuestro paladar.

La comida resulta una fuente de gratificación y placer que, combinada con la buena nutrición, es un componente vital para la salud y la calidad de vida. Una alimentación saludable influye en el crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar, y facilita a los adultos a trabajar activamente.

¿Que significa COMER SANO?


Se trata de comer en forma moderada, alimentos que proporcionen un equilibrio de nutrientes. Cada alimento posee uno o más de ellos, por lo tanto la variedad ayudará a obtener lo que el cuerpo necesita.

Alimentarse saludablemente no es comer de todo en abundancia, ni hacer dietas, ni privarse de algunos alimentos. Es tratar de elegir alimentos de origen vegetal, como cereales, legumbres, hortalizas y frutas, lácteos preferentemente descremados y carnes magras, como también controlar el consumo de los alimentos que contienen muchas grasas, azúcar y sal.

Comer sano depende fundamentalmente de los hábitos alimentarios, de las posibilidades económicas, de los conocimientos que se tienen acerca del valor nutricional de los alimentos y de la manera en que se preparen para que conserven sus propiedades nutricionales y organolépticas.

Entre los nutrientes fundamentales para la salud se encuentran el agua, los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, los minerales y las vitamina

s. La edad, el sexo, la altura, la cantidad de ejercicio realizado y el estado general de salud determinan las cantidades de nutrientes que el cuerpo necesita. Una alimentación variada incluye diariamente, aunque en diferentes cantidades, alimentos de los cinco grupos según el ovalo nutricional.

El óvalo nutricional sugiere la variedad de los alimentos cotidianos y de las proporciones del consumo de alimentos necesarias para lograr una alimentación rica en nutrientes.

La forma de lectura del ovalo es en sentido inverso a las agujas del reloj. Al comienzo se encuentra el agua, después sigue el consumo de hidratos de carbono complejos. Luego sugiere alimentos que contienen menor cantidad de hidratos de carbono, pero incorporan proteínas, grasas y gran contenido vitamínico. Al finalizar el recorrido del ovalo, los alimentos contienen proteínas y grasas. Y el último contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples.

Imagen del archivo original (Link directo al Sitio Oficial)

No obstante, en líneas generales, con respecto al valor calórico total la alimentación diaria debe incluir:

50 - 60 % de Hidratos de Carbono

12 - 20 % de Proteínas

25 - 30 % de Grasas

Legumbres, Cereales y Derivados


Las harinas integrales y refinadas obtenidas de cereales como maíz, trigo, avena, arroz, cebada, se utilizan para la elaboración de productos panificados, galletitas, pastas, etc. Estos aportan una gran fuente de energía: hidratos de carbono complejos, proteínas vegetales, fibras, vitaminas del complejo B, fósforo, potasio, magnesio y selenio. Además, contienen bajas cantidades de grasas y nada de colesterol.

Las legumbres – arvejas, porotos, lentejas, garbanzos, chauchas – contienen proteínas de origen vegetal, hidratos de carbono complejos y fibras, al igual que los cereales no poseen grasas saturas ni colesterol, es por eso que se sugieren que se consuman en mayor proporción.

Hortalizas y Frutas


Las hortalizas constituyen una óptima fuente de hidratos de carbono, fibras y vitaminas. Las hortalizas de color amarillo, anaranjada, rojo y verde intenso son ricas en betacarotenos, sustancias que en el cuerpo se transforman en vitamina A.

Las frutas frescas proveen de vitaminas, minerales y fibra, además de agua e hidratos de carbono simples. Los duraznos, damascos, melón son una excelente fuente de betacoroteno y los cítricos, el kiwi y las frutillas aportan alta cantidad de vitamina C.

Lácteos


La leche es un alimento muy completo por la cantidad de nutrientes que contiene, aporta proteínas esenciales de alto valor biológico, hidratos de carbono, grasas, vitamina A, D y del complejo B, y minerales como calcio y fósforo.

Los lácteos son la principal fuente de calcio para cubrir las dosis diarias recomendadas.

Carnes


La carne vacuna, de aves y pescados aporta proteínas esenciales y grasas. Se destaca, también vitaminas del complejo B, principalmente la B12. Además suministra minerales como hierro, zinc, cobre, selenio, potasio y fósforo. Es aconsejable elegir los cortes magros o retirar la grasa visible.

El pescado tiene la ventaja de tener menos calorías, grasas y colesterol. Además es una fuente de minerales y vitaminas del complejo B, A y D.

Los huevos, a pesar de su mala fama, son aconsejables debido a que la clara contiene una gran fuente de proteínas esenciales y la yema aunque tiene fundamentalmente grasas y colesterol, contiene hierro y vitaminas A, D, K.

Azúcar


El azúcar, si bien se consume frecuentemente en infusiones - mate, café, té - en gaseosas, golosinas, postres, etc., se debe usar con moderación ya que aportan calorías en gran proporción.

Conclusiones


Se recomienda, entonces, comer teniendo en cuenta las sugerencias del ovalo nutricional, tal que se incremente la ingesta de hidratos de carbono, fibras, vitaminas y minerales, y se reduzca el consumo de grasa, especialmente grasas saturadas y colesterol. Por otro lado, es importante realizar en forma gradual y progresiva actividad física.

Llevar una vida sana empieza por comer sano y comer sano significa tener una alimentación variada y equilibrada.

Ing. Alim. Claudia Teisaire

Fuente: Programa Calidad de los Alimentos Argentinos/ SAGPyA



Nutrición

| Volver al Índice |

| Volver a ImperioMujer |


Estar “sano” significa COMER SANO

Comer constituye una de las actividades familiares y sociales más importantes. Al seleccionar los alimentos y planear nuestras comidas estamos influidos por la historia, la cultura y el medio ambiente, así como nuestro paladar.

La comida resulta una fuente de gratificación y placer que, combinada con la buena nutrición, es un componente vital para la salud y la calidad de vida. Una alimentación saludable influye en el crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar, y facilita a los adultos a trabajar activamente.

¿Que significa COMER SANO?


Se trata de comer en forma moderada, alimentos que proporcionen un equilibrio de nutrientes. Cada alimento posee uno o más de ellos, por lo tanto la variedad ayudará a obtener lo que el cuerpo necesita.

Alimentarse saludablemente no es comer de todo en abundancia, ni hacer dietas, ni privarse de algunos alimentos. Es tratar de elegir alimentos de origen vegetal, como cereales, legumbres, hortalizas y frutas, lácteos preferentemente descremados y carnes magras, como también controlar el consumo de los alimentos que contienen muchas grasas, azúcar y sal.

Comer sano depende fundamentalmente de los hábitos alimentarios, de las posibilidades económicas, de los conocimientos que se tienen acerca del valor nutricional de los alimentos y de la manera en que se preparen para que conserven sus propiedades nutricionales y organolépticas.

Entre los nutrientes fundamentales para la salud se encuentran el agua, los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, los minerales y las vitamina

s. La edad, el sexo, la altura, la cantidad de ejercicio realizado y el estado general de salud determinan las cantidades de nutrientes que el cuerpo necesita. Una alimentación variada incluye diariamente, aunque en diferentes cantidades, alimentos de los cinco grupos según el ovalo nutricional.

El óvalo nutricional sugiere la variedad de los alimentos cotidianos y de las proporciones del consumo de alimentos necesarias para lograr una alimentación rica en nutrientes.

La forma de lectura del ovalo es en sentido inverso a las agujas del reloj. Al comienzo se encuentra el agua, después sigue el consumo de hidratos de carbono complejos. Luego sugiere alimentos que contienen menor cantidad de hidratos de carbono, pero incorporan proteínas, grasas y gran contenido vitamínico. Al finalizar el recorrido del ovalo, los alimentos contienen proteínas y grasas. Y el último contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples.

Imagen del archivo original (Link directo al Sitio Oficial)

No obstante, en líneas generales, con respecto al valor calórico total la alimentación diaria debe incluir:

50 - 60 % de Hidratos de Carbono

12 - 20 % de Proteínas

25 - 30 % de Grasas

Legumbres, Cereales y Derivados


Las harinas integrales y refinadas obtenidas de cereales como maíz, trigo, avena, arroz, cebada, se utilizan para la elaboración de productos panificados, galletitas, pastas, etc. Estos aportan una gran fuente de energía: hidratos de carbono complejos, proteínas vegetales, fibras, vitaminas del complejo B, fósforo, potasio, magnesio y selenio. Además, contienen bajas cantidades de grasas y nada de colesterol.

Las legumbres – arvejas, porotos, lentejas, garbanzos, chauchas – contienen proteínas de origen vegetal, hidratos de carbono complejos y fibras, al igual que los cereales no poseen grasas saturas ni colesterol, es por eso que se sugieren que se consuman en mayor proporción.

Hortalizas y Frutas


Las hortalizas constituyen una óptima fuente de hidratos de carbono, fibras y vitaminas. Las hortalizas de color amarillo, anaranjada, rojo y verde intenso son ricas en betacarotenos, sustancias que en el cuerpo se transforman en vitamina A.

Las frutas frescas proveen de vitaminas, minerales y fibra, además de agua e hidratos de carbono simples. Los duraznos, damascos, melón son una excelente fuente de betacoroteno y los cítricos, el kiwi y las frutillas aportan alta cantidad de vitamina C.

Lácteos


La leche es un alimento muy completo por la cantidad de nutrientes que contiene, aporta proteínas esenciales de alto valor biológico, hidratos de carbono, grasas, vitamina A, D y del complejo B, y minerales como calcio y fósforo.

Los lácteos son la principal fuente de calcio para cubrir las dosis diarias recomendadas.

Carnes


La carne vacuna, de aves y pescados aporta proteínas esenciales y grasas. Se destaca, también vitaminas del complejo B, principalmente la B12. Además suministra minerales como hierro, zinc, cobre, selenio, potasio y fósforo. Es aconsejable elegir los cortes magros o retirar la grasa visible.

El pescado tiene la ventaja de tener menos calorías, grasas y colesterol. Además es una fuente de minerales y vitaminas del complejo B, A y D.

Los huevos, a pesar de su mala fama, son aconsejables debido a que la clara contiene una gran fuente de proteínas esenciales y la yema aunque tiene fundamentalmente grasas y colesterol, contiene hierro y vitaminas A, D, K.

Azúcar


El azúcar, si bien se consume frecuentemente en infusiones - mate, café, té - en gaseosas, golosinas, postres, etc., se debe usar con moderación ya que aportan calorías en gran proporción.

Conclusiones


Se recomienda, entonces, comer teniendo en cuenta las sugerencias del ovalo nutricional, tal que se incremente la ingesta de hidratos de carbono, fibras, vitaminas y minerales, y se reduzca el consumo de grasa, especialmente grasas saturadas y colesterol. Por otro lado, es importante realizar en forma gradual y progresiva actividad física.

Llevar una vida sana empieza por comer sano y comer sano significa tener una alimentación variada y equilibrada.

Ing. Alim. Claudia Teisaire

Fuente: Programa Calidad de los Alimentos Argentinos/ SAGPyA



Nutrición

| Volver al Índice |

| Volver a ImperioMujer |


Estar “sano” significa COMER SANO

Comer constituye una de las actividades familiares y sociales más importantes. Al seleccionar los alimentos y planear nuestras comidas estamos influidos por la historia, la cultura y el medio ambiente, así como nuestro paladar.

La comida resulta una fuente de gratificación y placer que, combinada con la buena nutrición, es un componente vital para la salud y la calidad de vida. Una alimentación saludable influye en el crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar, y facilita a los adultos a trabajar activamente.

¿Que significa COMER SANO?


Se trata de comer en forma moderada, alimentos que proporcionen un equilibrio de nutrientes. Cada alimento posee uno o más de ellos, por lo tanto la variedad ayudará a obtener lo que el cuerpo necesita.

Alimentarse saludablemente no es comer de todo en abundancia, ni hacer dietas, ni privarse de algunos alimentos. Es tratar de elegir alimentos de origen vegetal, como cereales, legumbres, hortalizas y frutas, lácteos preferentemente descremados y carnes magras, como también controlar el consumo de los alimentos que contienen muchas grasas, azúcar y sal.

Comer sano depende fundamentalmente de los hábitos alimentarios, de las posibilidades económicas, de los conocimientos que se tienen acerca del valor nutricional de los alimentos y de la manera en que se preparen para que conserven sus propiedades nutricionales y organolépticas.

Entre los nutrientes fundamentales para la salud se encuentran el agua, los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, los minerales y las vitamina

s. La edad, el sexo, la altura, la cantidad de ejercicio realizado y el estado general de salud determinan las cantidades de nutrientes que el cuerpo necesita. Una alimentación variada incluye diariamente, aunque en diferentes cantidades, alimentos de los cinco grupos según el ovalo nutricional.

El óvalo nutricional sugiere la variedad de los alimentos cotidianos y de las proporciones del consumo de alimentos necesarias para lograr una alimentación rica en nutrientes.

La forma de lectura del ovalo es en sentido inverso a las agujas del reloj. Al comienzo se encuentra el agua, después sigue el consumo de hidratos de carbono complejos. Luego sugiere alimentos que contienen menor cantidad de hidratos de carbono, pero incorporan proteínas, grasas y gran contenido vitamínico. Al finalizar el recorrido del ovalo, los alimentos contienen proteínas y grasas. Y el último contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples.

Imagen del archivo original (Link directo al Sitio Oficial)

No obstante, en líneas generales, con respecto al valor calórico total la alimentación diaria debe incluir:

50 - 60 % de Hidratos de Carbono

12 - 20 % de Proteínas

25 - 30 % de Grasas

Legumbres, Cereales y Derivados


Las harinas integrales y refinadas obtenidas de cereales como maíz, trigo, avena, arroz, cebada, se utilizan para la elaboración de productos panificados, galletitas, pastas, etc. Estos aportan una gran fuente de energía: hidratos de carbono complejos, proteínas vegetales, fibras, vitaminas del complejo B, fósforo, potasio, magnesio y selenio. Además, contienen bajas cantidades de grasas y nada de colesterol.

Las legumbres – arvejas, porotos, lentejas, garbanzos, chauchas – contienen proteínas de origen vegetal, hidratos de carbono complejos y fibras, al igual que los cereales no poseen grasas saturas ni colesterol, es por eso que se sugieren que se consuman en mayor proporción.

Hortalizas y Frutas


Las hortalizas constituyen una óptima fuente de hidratos de carbono, fibras y vitaminas. Las hortalizas de color amarillo, anaranjada, rojo y verde intenso son ricas en betacarotenos, sustancias que en el cuerpo se transforman en vitamina A.

Las frutas frescas proveen de vitaminas, minerales y fibra, además de agua e hidratos de carbono simples. Los duraznos, damascos, melón son una excelente fuente de betacoroteno y los cítricos, el kiwi y las frutillas aportan alta cantidad de vitamina C.

Lácteos


La leche es un alimento muy completo por la cantidad de nutrientes que contiene, aporta proteínas esenciales de alto valor biológico, hidratos de carbono, grasas, vitamina A, D y del complejo B, y minerales como calcio y fósforo.

Los lácteos son la principal fuente de calcio para cubrir las dosis diarias recomendadas.

Carnes


La carne vacuna, de aves y pescados aporta proteínas esenciales y grasas. Se destaca, también vitaminas del complejo B, principalmente la B12. Además suministra minerales como hierro, zinc, cobre, selenio, potasio y fósforo. Es aconsejable elegir los cortes magros o retirar la grasa visible.

El pescado tiene la ventaja de tener menos calorías, grasas y colesterol. Además es una fuente de minerales y vitaminas del complejo B, A y D.

Los huevos, a pesar de su mala fama, son aconsejables debido a que la clara contiene una gran fuente de proteínas esenciales y la yema aunque tiene fundamentalmente grasas y colesterol, contiene hierro y vitaminas A, D, K.

Azúcar


El azúcar, si bien se consume frecuentemente en infusiones - mate, café, té - en gaseosas, golosinas, postres, etc., se debe usar con moderación ya que aportan calorías en gran proporción.

Conclusiones


Se recomienda, entonces, comer teniendo en cuenta las sugerencias del ovalo nutricional, tal que se incremente la ingesta de hidratos de carbono, fibras, vitaminas y minerales, y se reduzca el consumo de grasa, especialmente grasas saturadas y colesterol. Por otro lado, es importante realizar en forma gradual y progresiva actividad física.

Llevar una vida sana empieza por comer sano y comer sano significa tener una alimentación variada y equilibrada.

Ing. Alim. Claudia Teisaire

Fuente: Programa Calidad de los Alimentos Argentinos/ SAGPyA

5 4
6
NUTRICIONAL
Respetá las proporciones de cada
grupo, elegí combinaciones variadas y
mejorá tu calidad de vida.
ÓVALO
DE ALIMENTOS?
LOS GRUPOS
¿QUÉ APORTAN ¡Comé sano,
comé variado,
comé bien!
Calcio, proteínas y
vitaminas A y D.
3 Leche, yogures y quesos
Energía, ácidos grasos
esenciales y vitaminas A, D, E y K.
5 Aceites y grasas
Proteínas, hierro y
vitamina B.
4 Carnes y huevos
Energía e hidr

¿Cómo se interpreta el óvalo?

El óvalo de la alimentación refleja la variedad de la dieta, que se pone de manifiesto con los seis grupos establecidos de alimentos que no deben faltar en la alimentación equilibrada argentina. Estos seis grupos básicos aparecen representados en una mitad del óvalo y los tamaños que ocupan difieren de unos a otros. El espacio de cada uno de ellos refleja la proporción en la que deben estar presentes en la dieta diaria, tal y como sucede en la pirámide de la alimentación española. Por ese motivo, los alimentos ricos en carbohidratos complejos (legumbres secas, cereales y derivados) ocupan el espacio más grande, ya que se recomienda que cubran más de la mitad de la energía diaria.

El óvalo se lee en sentido inverso a las agujas del reloj, comenzando siempre por el grupo que ocupa mayor espacio y que corresponde al primer nivel. Así pues, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos contenidos en los niveles inferiores y menos de los que se encuentran en la parte superior del gráfico.

Los grupos que se distinguen en el óvalo son los siguientes:

  • Primer grupo: legumbres secas (arvejas, lentejas, porotos o guisantes, soja y garbanzos), cereales (arroz, avena, cebada, maíz y trigo) y derivados (harina, fideos, pan o galletas).
  • Segundo grupo: verduras y frutas.
  • Tercer grupo: leche, yogur y queso.
  • Cuarto grupo: carnes, pescados y huevo.
  • Quinto grupo:aceites y grasa.
  • Sexto grupo: dulces y miscelánea.
Las cantidades recomendadas de cada uno de estos grupos de alimentos dependerán de la energía que gasta cada persona. También irán en función de la edad, el sexo y la actividad física.

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina reservan el espacio central para el agua. Se considera la base de la vida y, por eso, aparece como elemento independiente en un extremo. A partir de ahí aparecen los distintos grupos de alimentos. Las recomendaciones dictan elegir agua potable tanto para beber (alrededor de los dos litros diarios) como para preparar los alimentos.

Mensajes que acompañan a las guías dietéticas

Las guías dietéticas incluyen una serie de orientaciones que acompañan al óvalo de la alimentación y son las siguientes:

1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
2. Consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es necesario en todas las edades.
3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.
5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar.
6. Disminuir el consumo de azúcar y sal.
7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.
8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes.
9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.

Fuente: www.consumer.es

NOTA RELACIONADA
PIRAMIDE NUTRICIONAL:
http://www.asesorianutricional.com.ar/piramide-nutricional.htm




Este gráfico reemplaza en la Argentina a la tradicional pirámide nutricional.

El óvalo nutricional muestra la variedad de los alimentos diarios y de las proporciones del consumo de alimentos necesarias para lograr una alimentación saludable.

La forma de lectura del óvalo es en sentido inverso a las agujas del reloj. Alcomienzo se encuentra el agua, después sigue el consumo de hidratos de carbono complejos. Luego sugiere alimentos que contienen menor cantidad de hidratos de carbono, pero incorporan proteínas, grasas y gran contenido vitamínico. Al finalizar el recorrido del óvalo, los alimentos contienen proteínas y grasas. Y el último contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples.

Datos personales

Mi foto
ELSA NIDIA FORENTÍN, 50 AÑOS, CASADA HACE 29,HACE , SOY DOCENTE TITULAR EN LA ESCUELA Nº 468 DE LA LOCALIDAD DE LAS TOSCAS, SANTA FE SOY ESCRITORA Y ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog