* Edad escolar
En la edad escolar hay que comer con horarios. Cuando los niños y niñas ingresan a la escolaridad, desde el jardín de infantes, comienzan a tener nuevas actividades, y sobre todo, horarios. Por lo tanto, la alimentación tiene que adecuarse a esta nueva etapa (...).
En toda alimentación equilibrada y sana, es fundamental la realización de las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Es en esta etapa que ese esquema básico comienza a fallar, especialmente en el desayuno, al que los chicos saltean. En este caso hay que asegurarse que la ingesta sea mínimamente de leche, ya que es más práctica una colación sólida para llevarse a la escuela.
Obviamente, si el chico no come a la mañana, a media mañana va a tener hambre, y cuando uno tiene hambre la elección no siempre es la más saludable. La porción diaria de lácteos en el desayuno es importante por el aporte de calcio que en niños de esa edad no puede faltar.
De todas maneras, hay otras opciones para la ingesta de lácteos, como ser yogures, postres, licuados o batidos. Sí o sí los chicos tienen que incorporar dos porciones de lácteos por día. "El alimento es el combustible del cuerpo, si uno cenó alrededor de las 21 hs. del día anterior, y no desayuna va a pasar más de diez horas sin comer, y el rendimiento del chico no va a ser lo mismo en comparación con el chico que desayuna", aseguró Gentile.
* Grupos de alimentos
En cuanto a los grupos de alimentos que son fundamentales para mantener un estado saludable, hay que tener en cuenta el óvalo de alimentación saludable.
El primer grupo es el de los cereales y legumbres, que son los que aportan energías, como el arroz, fideos, el pan, entre otros. Este grupo le asegura al chico que pueda aumentar de peso, desarrollarse y crecer.
El segundo es el de frutas y verduras, que aporta vitaminas, minerales, fibra y agua, todos nutrientes que no se fabrican en el cuerpo.
El tercer grupo, el de los lácteos, aporta calcio y se recomienda dos o tres porciones por día. Los lácteos no son solamente la leche, por lo tanto, si no se puede consumir leche, se puede reemplazar por yogures, postres, quesos (cuanto más duro es el queso, más calcio tiene).
El grupo de las carnes es el cuarto, es importante por el aporte de hierro y zinc, nutrientes críticos en los chicos y en las adolescentes mujeres que pierden sangre en las menstruaciones. Dentro del grupo de las carnes es importante no consumir la piel del pollo ni la grasa visible de la carne que es la grasa riesgosa para la salud.
También en preferible evitar las salchichas, las hamburguesas compradas, los fiambres y embutidos por contener mayor cantidad de grasa que la carne común. El quinto grupo pertenece a las grasas y aceites, dentro del cual se recomienda la ingesta de aceites crudos, y de origen vegetal, evitando las grasas "duras", como manteca, mayonesa y crema. El último es el que incluye los azúcares y dulces.
En el caso de los chicos es importante señalar lo nocivo que les resulta el alto consumo de gaseosas y jugos, que además de significar un alto aporte de calorías, les quita el hambre y muchas veces reemplazan otros alimentos saludables como la leche, por un vaso de gaseosa. El exceso de azúcares y dulces, no sólo perjudica la dentadura de los niños y niñas, sino que también favorece el sobrepeso.
* Los adolescentes
no lo consumen y es sumamente importante, sobre todo en las mujeres que en un futuro van a tener un hijo y la falta de este nutriente puede traer muchas consecuencias". Otro punto negativo en la alimentación de los adolescentes son los productos hipercalóricos, como snack o golosinas, con mucha cantidad de grasas y azúcares.
Muchos adolescentes comen fuera de sus casas por la cantidad de actividades que tienen cotidianamente y no pueden comer la comida que se prepara en casa. Por eso las opciones siempre son las comidas rápidas y se dejan de lado los lácteos, frutas y verduras.
Frente a esto lo más efectivo es la comunicación con ellos para explicarles qué opciones más saludables pueden ingerir.No se puede dejar de lado a la hora de analizar lo que consumen los adolescentes, el tema del alcohol.
"Este es un tema clave porque cada vez desde edades más tempranas se ve el alto consumo de alcohol. En el caso de las chicas, antes de salir a bailar no comen para no tener pancita", aunque luego toman alguna bebida con alcohol y hacen más riesgosa esa práctica de no comer, explica la especialista.
También acá -remarca- es importante el diálogo, para explicarles la importancia de comer antes de salir y de tomar en forma responsable".
El alcohol en cuanto a calorías tiene casi las mismas que las grasas, incluso la mayoría de las bebidas con alcohol tienen azúcares, con lo cual aquellos que quieran cuidarse del sobrepeso deben estar alertas al consumo de esta sustancia. * Importancia del agua En todas las etapas es importante consumir líquidos, pero más aún en el caso de los niños, porque el porcentaje de agua en su cuerpo es mayor, casi un 80 %.
"Los chicos -dice Genile- son más proclives a deshidratarse sin que ellos se den cuenta porque la sensación de sed la tienen en un umbral diferente que los adultos. Por eso es importante que uno le esté ofreciendo constantemente agua o alimentos que contengan gran cantidad de agua como las frutas, los jugos de fruta, los licuados o gelatina, evitando las gaseosas o jugos con azúcar".
Para mantener un buen estado de salud, con la alimentación no basta. El cuerpo funciona como una balanza entre lo que ingiere y lo que gasta. La actividad física en todas las edades es necesaria. Y dependiendo de la edad, el tipo de actividad que se recomienda.
En los niños y niñas hasta los seis años se recomienda la actividad recreativa, bicicleta, parque, pelota, soga, elástico, caminatas o cualquier actividad que requiera un gasto de energía extra. A partir de los seis años se aconseja una actividad programada, con horarios, en lo posible grupal para favorecer la relación con sus pares.
"Muchas veces los pequeños que viven en departamentos no tienen posibilidad de estar más tiempo jugando afuera y terminan eligiendo la televisión, el DVD o los juegos. Frente a esto, tenemos que buscar opciones como puede ser salir a hacer las compras con mamá, juntar la mesa o limpiar en casa. Lo importante es que al menos una hora al día, un nene tiene que hacer alguna actividad para gastar energías".
En el caso de los adolescentes, es difícil recomendar una actividad puesto que en esta etapa los caracteriza la inconstancia. Lo ideal es que ellos mismos elijan el deporte que quieran con el objetivo que sea placentero y duradero. Generalmente eligen actividades grupales con amigos. Hay que permitirles la elección. Un niño o niña tiene sobrepeso o es obeso dependiendo de unas tablas donde se calculan el peso, la talla y la edad del pequeño. Cuando tiene un exceso de peso a expensas de grasas, en relación a su edad y su estatura, se considera que el niño tiene sobrepeso u obesidad dependiendo del rango de exceso de peso.
"Si tenemos un chico en esta categoría de exceso de peso u obesidad, se trata de hacer unas preguntas detalladas de lo que consume en el día. No existe una dieta para los chicos, se arma un plan de alimentación saludable, bajándole un 30% de las energías que consume en el día y sacándole los nutrientes más chiquititos del ovalo nutricional que es el exceso de grasas y azúcares. También revisando el tema de las porciones, para evitar que en vez de ingerir tres platos, coman uno, evitar el picoteo, las golosinas y los jugos", finalizó Martina Gentile.
Fuente: Ecodías, boletín electrónico, 14/11/09
Actualizado (Viernes, 10 de Septiembre de 2010 20:48)