viernes, 25 de septiembre de 2009

La representación.


TEXTO Nº 4 FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE EISNER.
Las características y funciones de las formas de representación son dispositivos que los individuos utilizan para hacer público las concepciones privadas. son los vehículos por los cuales las concepciones ( visuales, auditivas, kinestésicas , olfatorias, gustativas, táctiles etc.) y reciben carácter público.
Cada individuo expresa de acuerdo a lo que sabe hacer mejor o le gusta más.Toda forma de representación niega ciertos aspectos del mundo.OLSON, dice que si las habilidades son débiles, las formas de representación también lo son. La elección de una forma de presentación equivale a elegir la manera de concebir el mundo.
Trabajar con las formas de representación brinda a los individuos la oportunidad de desempeñarse no sólo en el rol de hacedor sino de crítico.Las formas de representación son dispositivos para alterar la mente y cambiar con la experiencia.El medio aporta la experiencia y el individuo forma concepciones que luego exterioriza en forma de representación(escritura, pintura, música, escultura etc.).
Sin embargo hay modos de tratar las formas de representación, ya que todas las formas de representación son formas ordenadas que se llaman sintaxis . La sintaxis es el ordenamiento de las formas de representación. El término sintaxis se aplica sobre todo al lenguaje hablado o escrito. Por su raíz latina "Syntaxis" significa "ordenar". Ordenamiento de las partes dentro de un todo. Además el autor habla de sintaxis dominada por reglas y sintaxis figurativa. Es importante señalar que en el curriculum se pone el acento en las formas de representación de la sintaxis dominada por reglas. Debido a que el alumno está inserto en una cultura, que se rige por reglas establecidas.

Elsa Nidia Florentín - 3ro - Lengua y Literatura

miércoles, 23 de septiembre de 2009



EDI
- LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CUALITATIVA
CAPÍTULO Vl- LAS MEDIACIONES. Por Guillermo Orozco Gómez
El concepto de mediación fue mencionado en primer lugar por el investigador español Manuel Martín Serrano, después Jesús Barbero aplicó parte de las conceptualizaciones de Serrano a su visión de mediación. Serrano habla de una mediación de los medios de comunicación.
Toda su teorización es racionalista y sistémica. Concibe dos sistemas : El sistema social y el sistema de medios de comunicación y dice :
"Una de las funciones del sistema de comunicación es mediar entre el sistema social y la sociedad".
Esta mediación se da en dos tipos fundamentales : mediación estructural y mediación cognitiva de los medios de comunicación.Consiste en seleccionar aquellos acontecimientos que merecen ser dados a conocer a la sociedad, a través de los medios, es una mediación ideológica. Lo que aporta Barbero es el sentido al proceso de comunicación, pero privilegia la cultura como la gram mediadora de todo proceso de producción comunicativa.
Nosotros estamos en este lugar y hablamos el mismo idioma, todo es mediación. Es importante ver los contextos en que se dan esas relaciones, hay una serie de mediaciones que inciden y conforman la interacción entre uno y otro de los componentes.A través de las prácticas sociales de los sujetos sociales. Esas prácticas de los sujetos sociales son :
*La socialidad
*La ritualidad
*La tecnicidad.
La cultura se manifiesta, a través de la socialidad, la ritualidad y la tecnicidad. La mediación múltiple tiene la intención de bajar la teorización al nivel empírico para hacer la investigación.
Las mediaciones individuales son las que provienen de nuestra individualidad como sujetos cognoscentes y comunicativos, la psicología cree que las personas perciben a través de esquemas mentales de significados. Los culturistas dicen que son repertorios por los cuales les damos sentido a las nuevas informaciones. Otros dicen que son guiones mentales que prescriben una serie de acciones y de discursos, a través de estos guiones se percibe y procesa la información.
Las mediaciones institucionales familia , escuela etc. generan procesos significativos que ocurren en las instituciones , donde se produce el significado, aquí adentro. Las mediaciones massmediáticas , las tecnologías se manifiestan de diferentes maneras a través de su propio lenguaje como constructor de sentido y conocimiento. Las mediaciones situacionales son los estados de ánimo de los propios receptores, cambia según el contexto. Las mediaciones de referencia incluyen todas aquellas caracteristicas en determinado lugar me porto de determinada manera..
El proceso de recepción pasa por diversos escenarios. Nosotros tenemos en los esquemas un escenario interior y así producimos sentidos. En cada escenario están negociando el mensaje y produciendo nuevos significados.En cuanto a las comunidades de interpretación se entiende desde dónde se da sentido. Los guiones son representaciones que nos permiten mediar a través de las prácticas sociales. Hay mediaciones en todo momento y en todo lugar. Si hay actuación , hay un discurso que está en juego y la meta es superar el momento inicial del intercambio con otra gente. En cuanto a los ámbitos cognoscitivos ,hay distintos,algunos se refieren a los efectos educativos de la televisión, la fuente era el medio como tal y no el contenido, proveniente de la perspectiva de que el medio es el mensaje. En América latina se ha enfatizado en el contenido de los medios. Tenemos la costumbre de que los medios deben educar , pero no es así. De esa manera hay dos fuentes, dos ámbitos, dos aspectos , el formal, propiamente mediático y el de contenidos.
Los tipos de ámbitos son cuatro:
*El primer ámbito cognoscitivo, son las nociones, saber qué, otro es saber cómo, está el ámbito de las creencias, otro ámbito tiene que ver con lo emotivo, es decir qué hacemos de los sentidos y de los afectos .
limites y potencialidades: Se ha hablado del potencial que permite la perspectiva cualitativa en la comparación y da la idea de que es mejor que la cuantitativa. En abstracto no se puede juzgar, sino que depende de qué es lo que se quiere conocer y de cómo lo quiere conocer.La perspectiva cualitativa tiene riesgos de la manipulación de la información.

Elsa Nidia Florentín 3ro -Lengua y Literatura

sábado, 12 de septiembre de 2009

LA TECNOLOGÍA EN LAS AULAS





De Enriquez Martínez- Salanova Sánchez
Cuando la persona modifica sus ambientes externos (materiales) y su ambiente interno (comportamientos) y aplica los conocimientos , estamos frente al uso de la tecnología en educación. No se puede hablar de nuevas tecnologías ni confundir máquinas con artefactos , o aplicación de tecnología, que tiene que ver más bien con la organización de medios y recursos que con los mismos medios.
En cuanto a la utilización de multimedia no se puede reducir a un conjunto de aparatos informáticos. El término multimedia ya era utilizado en 1965 y se referia a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Está comprobado que el uso de los multimedias , mejora el aprendizaje de los alumnos, ya que ellos necesitan de una amplia experiencia que incluyan aspectos reales , representaciones visuales y símbolos abstractos. Los son suplementarios a la enseñanza, debe determinarse cuales medios , cómo y cuándo van a proporcionar las experiencias más efectivas y eficases para los alumnos.
Los medios son más que simples auxiliares, son escenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza. Si algunos profesores no lo utilizan es porque no aceptan el valor de los recursos audiovisuales, algunos lo consideran una degradación de la dignidad académica que sólo puede mantenerse con la comunicación oral y escrita. Desde la típica película educativa a la publicidad engañosa, unida a la filosofía consumista que ha producido efectos adversos, para la plicación y uso de estos valiosos recursos multimedias.


Elsa Nidia Florentín 3ro - Lengua y Literatura

martes, 1 de septiembre de 2009


EDI
LA NARRATIVA HIPERMEDIA APLICADA A LA EDUCACIÒN GARCIA
DE FRANCISCO GARCIA GARCIA
Narración y conocimiento del mundo

Si queremos establecer parámetros para conocer el mundo social es a través de la narración, que lo lograremos. La interacción entre los sujetos expresa la infinitud de modos en que los hombres pueden comportarse. Así la narración se convierte en el laboratorio de lo posible humano, ya que narrar es inventar mundos posibles.
La narrativa hipermedia es otra forma de narrar, es innovadora, emergente, procede de distintos lenguajes o medios (auditivos, imagen, etc.) es una plurimanifestaciòn de discursos. Es la no linealidad del texto, el ordenador organiza todo. La hipertextualidad nos permite fragmentación o división, pero jamás deja la naturaleza del relato.
Se la encuentra en nodo, bloque, elementos, chat, email etc. El autor y el lector son creadores la lectura es contextual le interesa a partir del contexto el aprendizaje es deliberado y explícito. La autarquía de los textos se basa en la autoridad de muchos, ya que la autoría no es prerrogativa del autor, la narración lineal tradicional es jerárquica la narración no lineal es heteràrquica.
Las estructuras no lineales va permitir dar saltos a la información porque no va a ser estático ya que en esas páginas hay secciones que nos permite navegar a otros sitios e ir estableciendo una estructura jerárquica personal. La heteràrquica en la inclusión de varios autores, ya que en la elaboración del texto intervienen varios autores.
Esta hipernarración trata de construir un entorno como un mundo narrativo capaz de excitar la imaginación narrativa de los lectores. El hiperrelato tiene cuatro propiedades básicas (sucesivos, participativos, espaciales y enciclopédicos) los entornos digitales son instrumentos poderosos para la creación literaria por eso hay que ampliar inevitablemente la narrativa audiovisual. El espacio de navegación por el hipertexto es un ejercicio de libertad textual, si se navega con sentido. No cuando se va sin rumbo.
La convergencia es la principal característica de la hipermedia. Existe una alianza entre texto escrito e imágenes visuales que se enriquecen a lo largo del espacio cultural.
Me parece un tema interesante y necesario para aplicarlo a la educación y es valido aprender a utilizar la narración hipermedia.

Elsa Nidia Florentín - 3ro -Lengua y Literatura

Datos personales

Mi foto
ELSA NIDIA FORENTÍN, 50 AÑOS, CASADA HACE 29,HACE , SOY DOCENTE TITULAR EN LA ESCUELA Nº 468 DE LA LOCALIDAD DE LAS TOSCAS, SANTA FE SOY ESCRITORA Y ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog