miércoles, 23 de septiembre de 2009



EDI
- LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CUALITATIVA
CAPÍTULO Vl- LAS MEDIACIONES. Por Guillermo Orozco Gómez
El concepto de mediación fue mencionado en primer lugar por el investigador español Manuel Martín Serrano, después Jesús Barbero aplicó parte de las conceptualizaciones de Serrano a su visión de mediación. Serrano habla de una mediación de los medios de comunicación.
Toda su teorización es racionalista y sistémica. Concibe dos sistemas : El sistema social y el sistema de medios de comunicación y dice :
"Una de las funciones del sistema de comunicación es mediar entre el sistema social y la sociedad".
Esta mediación se da en dos tipos fundamentales : mediación estructural y mediación cognitiva de los medios de comunicación.Consiste en seleccionar aquellos acontecimientos que merecen ser dados a conocer a la sociedad, a través de los medios, es una mediación ideológica. Lo que aporta Barbero es el sentido al proceso de comunicación, pero privilegia la cultura como la gram mediadora de todo proceso de producción comunicativa.
Nosotros estamos en este lugar y hablamos el mismo idioma, todo es mediación. Es importante ver los contextos en que se dan esas relaciones, hay una serie de mediaciones que inciden y conforman la interacción entre uno y otro de los componentes.A través de las prácticas sociales de los sujetos sociales. Esas prácticas de los sujetos sociales son :
*La socialidad
*La ritualidad
*La tecnicidad.
La cultura se manifiesta, a través de la socialidad, la ritualidad y la tecnicidad. La mediación múltiple tiene la intención de bajar la teorización al nivel empírico para hacer la investigación.
Las mediaciones individuales son las que provienen de nuestra individualidad como sujetos cognoscentes y comunicativos, la psicología cree que las personas perciben a través de esquemas mentales de significados. Los culturistas dicen que son repertorios por los cuales les damos sentido a las nuevas informaciones. Otros dicen que son guiones mentales que prescriben una serie de acciones y de discursos, a través de estos guiones se percibe y procesa la información.
Las mediaciones institucionales familia , escuela etc. generan procesos significativos que ocurren en las instituciones , donde se produce el significado, aquí adentro. Las mediaciones massmediáticas , las tecnologías se manifiestan de diferentes maneras a través de su propio lenguaje como constructor de sentido y conocimiento. Las mediaciones situacionales son los estados de ánimo de los propios receptores, cambia según el contexto. Las mediaciones de referencia incluyen todas aquellas caracteristicas en determinado lugar me porto de determinada manera..
El proceso de recepción pasa por diversos escenarios. Nosotros tenemos en los esquemas un escenario interior y así producimos sentidos. En cada escenario están negociando el mensaje y produciendo nuevos significados.En cuanto a las comunidades de interpretación se entiende desde dónde se da sentido. Los guiones son representaciones que nos permiten mediar a través de las prácticas sociales. Hay mediaciones en todo momento y en todo lugar. Si hay actuación , hay un discurso que está en juego y la meta es superar el momento inicial del intercambio con otra gente. En cuanto a los ámbitos cognoscitivos ,hay distintos,algunos se refieren a los efectos educativos de la televisión, la fuente era el medio como tal y no el contenido, proveniente de la perspectiva de que el medio es el mensaje. En América latina se ha enfatizado en el contenido de los medios. Tenemos la costumbre de que los medios deben educar , pero no es así. De esa manera hay dos fuentes, dos ámbitos, dos aspectos , el formal, propiamente mediático y el de contenidos.
Los tipos de ámbitos son cuatro:
*El primer ámbito cognoscitivo, son las nociones, saber qué, otro es saber cómo, está el ámbito de las creencias, otro ámbito tiene que ver con lo emotivo, es decir qué hacemos de los sentidos y de los afectos .
limites y potencialidades: Se ha hablado del potencial que permite la perspectiva cualitativa en la comparación y da la idea de que es mejor que la cuantitativa. En abstracto no se puede juzgar, sino que depende de qué es lo que se quiere conocer y de cómo lo quiere conocer.La perspectiva cualitativa tiene riesgos de la manipulación de la información.

Elsa Nidia Florentín 3ro -Lengua y Literatura

2 comentarios:

  1. Elsa, quizas a vos, como maestra te halla pasado que cuando se planteas a un chico que entiende por mediacion, automaticamente lo proyecta hacia los medios de comunicacion, cuando en realidad no es así.
    Es por eso que sería recomendable replantearse este término en las aulas y lograr que los chicos perciban que las mediaciones van mas alla de una simple relación tecnológica,y que los mismos son empleados constantemente desde que ingrasan en la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Usted menciona en su texto que “hay mediaciones, en todo momento y en todo lugar”, afirmación con la que estoy absolutamente de acuerdo, y a la vez también considero importante, la enumeración y descripción que realiza de las distintas mediaciones existentes, planteadas por Martin Barbero, ya que ellas respaldan la afirmación anterior.
    Ahora bien ¿Por qué enfatiza la idea de que “Tenemos la costumbre de que los medios deben educar, pero no es así.”?, ¿Por qué no?, si decimos que ellos influyen de manera directa en el proceso de percepción e interacción de la información, a través de lo que se considera como esquemas mentales de significados, ¿por qué no atribuirles la característica de educadores? Si de todos modos, para bien o para mal, en ventaja o en desventaja, están educando, por eso Barbero insiste en la cultura, como la gran mediadora y que a partir de ella podemos ejercer la libertad de elección.
    Haciendo hincapié en los medios de comunicación, tampoco podemos decir que no educan nada, ya que hay programaciones televisivas, radiales, páginas de internet, entre muchísimos otros ejemplos, que contribuyen con la educación, es decir que le dan una mano a las mediaciones institucionales, como a las familias y a las escuelas específicamente. Pensemos en un claro ejemplo ¿Cuántos niños han aprendido a contar, gracias a la manzanas o a las pelotas de Discovery kids? ¿O quien de nosotros no navegó por alguna página de internet con la intención de reforzar bibliografía que no podíamos comprender?...
    Es obvio que en lo que respecta a medios, no todo es tan malo, ni todo tan bueno, todo depende de los consumidores, es decir de nuestros gustos y elecciones. Nosotros mismos muchas veces, a través de nuestras preferencias, que son captadas por el ranking de la tele o en las páginas mas visitadas etc. hacemos que esos artefactos que en simples palabras, “cambiaron al mundo”, eduquen mal, teniendo sin embargo, un potencial tan grande en ellos ¿cómo no utilizarlos para mejorar nuestra educación?.

    Eliana Pamela Docteur

    ResponderEliminar

Datos personales

Mi foto
ELSA NIDIA FORENTÍN, 50 AÑOS, CASADA HACE 29,HACE , SOY DOCENTE TITULAR EN LA ESCUELA Nº 468 DE LA LOCALIDAD DE LAS TOSCAS, SANTA FE SOY ESCRITORA Y ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog