Biografía
Nació en Valladolid el 17 de junio de 1914. En 1919 se traslada con su familia a Madrid y estudia en el Colegio Hispano. Obtiene el título de Bachiller, en Ciencias y en Letras, en 1931 en el Instituto Cardenal Cisneros.
Con gran esmero cursó entre los años 1931 a 1936 (periodo de la República) la licenciatura en Filosofía en la Universidad de Madrid, fue discípulo de Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, José Gaos, Manuel García Morente, etc. También empezó la carrera de Química, pero la dejó al comprobar que su verdadera vocación era la Filosofía. En los cinco años de carrera se va a cimentar su formación y lo que luego será su vida profesional y personal. Compañera suya de estudios fue Dolores Franco, que desde 1941 sería su mujer.
Lector insaciable, va formando una biblioteca que le permitiría, con apenas 26 años escribir una "Historia de la Filosofía" citando textos originales que tomaba de entre sus libros. Aprende griego por indicación de Zubiri, y leyendo la primera edición de "Sein und Zeit" deHeidegger en 1934 perfecciona el alemán que había aprendido en las clases de bachiller con Manuel Manzanares. Sus primera publicación de cierta entidad es su participación en el libro "Juventud en el mundo antiguo", editado en 1934 (recogía textos de Marías,Carlos Alonso del Real y Manuel Granell) narrando el crucero universitario que en 1933 realizaron estos estudiantes por el mar Mediterráneo, y en el que también participaron Salvador Espriu, Enrique Lafuente Ferrari, Luis Díez del Corral, Antonio Rodríguez Huéscar, etc.). Asimismo, en 1934 publica una traducción de Auguste Comte, por encargo de Ortega y Gasset.
Marías obtiene la licenciatura en junio de 1936. Un mes después empieza la Guerra Civil Española. Marías se alistó en las filas republicanas, pero por su miopía no marcha al frente, quedando en el servicio de traducción dado sus conocimientos de francés, alemán e inglés, entre otros. Durante la guerra participa en revistas como Hora de España. Tras el desastre del Ebro y la rápida ocupación de Cataluña, Marías apoyará la constitución del Consejo Nacional de Defensa propugnado por quien fue maestro en su Facultad Julián Besteiro, José Miaja, Cipriano Mera y Segismundo Casado en las páginas del ABC republicano, mediante editoriales que aparecieron sin firma. En sus memorias, Marías reproduce el último de esos artículos "La Grandeza del Consejo Nacional de Defensa" y proporciona un testimonio muy interesante acerca de los últimos días de guerra en Madrid. Luis Español destacó la veracidad de ese testimonio, y publicó algunos de los referidos editoriales. Tras la muerte de Marías, su discípulo Helio Carpintero publicó la integridad de los editoriales de Marías.
Acabada la guerra fue denunciado por uno de sus mejores amigos, Carlos Alonso del Real. Dicha denuncia fue apoyada por un profesor de arqueología, Julio Martínez Santa-Olalla, y contó con el testimonio del novelista Darío Fernández Flórez. Marías pasó unos meses en la cárcel y pudo ser fusilado. Le ayudaron a salir libre, entre otros, Salvador Lisarrague, Camilo José Cela, Manuel Mindán Manero y la familia de Ortega. Eso sí, se encontró con el veto y la hostilidad de un régimen que le cerró todas las puertas: no pudo obtener el doctorado hasta 1951, pues su tesis sobre el padre Gratry, presentada en 1942, fue suspendida en un episodio de escandaloso sectarismo; no pudo acceder a la docencia universitaria, pese a una vocación fuertemente arraigada en su persona, y cuando los vientos fueron menos tempestuosos y le ofrecieron integrarse en la Universidad denegó el ofrecimiento por negarse a jurar los Principios Fundamentales del Movimiento (que debían jurar todos los funcionarios y profesores, también aquellos que luego abjurarían sonadamente del franquismo). Por último, no pudo publicar en prensa hasta entrados los años cincuenta. En ese ambiente hubo de ganarse la vida traduciendo libros (de Paul Hazard, Leibniz, Séneca, Wilhelm Dilthey, Karl Bühler, etc.), dando clases en una academia (Aula Nueva) creada con un grupo de amigos, y luego, mediante conferencias y charlas, en España y fuera de ella.
En 1941 se casa con Dolores Franco Manera (1912-1977), profesora y escritora, quien en el periodo del previo a la guerra había sido compañera de carrera y con quien tuvo cinco hijos: Julián (1945-1949); Miguel (1947), economista y crítico de cine; Fernando (1949), cuya pasión por el arte lo llevaría a ocupar una cátedra universitaria en Historia del Arte; Javier (1951), renombrado escritor; y Álvaro (1953), músico. En ese mismo año publica su primer libro, la "Historia de la Filosofía" (prologado por Zubiri, y en ediciones posteriores con epílogo póstumo de Ortega), un repaso extenso, ameno y sucinto de la materia desde sus orígenes hasta ese momento que, dada su claridad expositiva, se convertirá en manual de éxito entre estudiantes hispanos y, a raíz de su traducción al inglés, también entre los del ámbito anglosajón. En esta temprana obra ya están presentes algunas de las claves del estilo característico de Marías: claridad y transparencia en la exposición, rigor en las fuentes, y explicación desde la filosofía de la razón vital, que comparte con su maestro Ortega.
A este libro seguirán más de setenta: Marías, que no pudo cumplir su vocación de maestro en España, se volcó en la escritura para suplir esta carencia y para, además, evitar caer en lo que sus dos maestros principales, Ortega y Gasset y Unamuno, habían incurrido: dejar proyectos inacabados, libros anunciados pero no escritos.
En 1948, junto con Ortega y Gasset, funda el "Instituto de Humanidades de Madrid", de corta pero fecunda vida. Bastante tiempo después, crea el Seminario de Humanidades, por el que pasaron grandes nombres de la intelectualidad española del último tercio del siglo XX, como Miguel Artola, Carmen Martín Gaite, Helio Carpintero, Gonzalo Anes, etc.
Entre sus discípulos está el filósofo chileno-español Francisco Soler Grima (Málaga, España:1924 - Viña del Mar, Chile:1982), quien le dedicó su libro Hacia Ortega I. El mito del origen del hombre, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1965.
Desde 1964 fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ocupando el sillón "S". También fue senador por designación realentre 1977 y 1979. En 1982 pasó a formar parte del "Consejo Internacional Pontificio para la Cultura", creado por Juan Pablo II. En 1996 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, junto al periodista e historiador italiano Indro Montanelli, y en 2002 el XVI Premio Internacional Menéndez Pelayo, así como el Premio Cristóbal Gabarrón de Pensamiento y Humanidades.
Falleció en Madrid el 15 de diciembre de 2005, a la edad de 91 años, dejando tras de sí una vastísima y variada obra, sumamente leída.
[editar]Obras
- Juventud en el mundo antiguo. Crucero universitario por el Mediterráneo, Espasa Calpe, Madrid, 1934, 309 págs. (junto con Manuel Granell y Carlos Alonso del Real.)
- Historia de la filosofía, con un prólogo de Xavier Zubiri, epílogo (publicado póstumamente) de José Ortega y Gasset, Revista de Occidente, Madrid 1941, 413 págs. (28ª ed. en 1976). Última edición: Alianza Editorial, 2008.
- La filosofía del Padre Gratry. La restauración de la Metafísica en el problema de Dios y de la persona, Escorial, Madrid 1941, 278 págs.
- Miguel de Unamuno, Espasa-Calpe, Madrid, 1943, 220 págs.
- El tema del hombre, Revista de Occidente, Madrid, 1943, 378 págs.
- San Anselmo y el insensato y otros estudios de filosofía, Revista de Occidente, Madrid, 1944, 272 págs.
- Introducción a la filosofía, Revista de Occidente, Madrid, 1947.
- La filosofía española actual. Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri, Espasa Calpe, Madrid, 1948, 147 págs.
- El método histórico de las generaciones, Revista de Occidente, Madrid, 1949, 192 págs.
- Ortega y tres antípodas. Un ejemplo de intriga intelectual, Revista de Occidente, Buenos Aires, 1950, 220 págs.
- Biografía de la Filosofía, Emecé, Buenos Aires, 1954, 270 págs.
- Ensayos de teoría, Barna, Barcelona, 1954, 307 págs.
- Idea de la Metafísica, Columba, Buenos Aires, 1954, 68 págs.
- Aquí y ahora, Revista de Occidente, Madrid, 1954.
- Ensayos de convivencia, Revista de Occidente, Madrid, 1955.
- La estructura social. Teoría y método, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1955, 308 págs.
- Filosofía actual y existencialismo en España, Revista de Occidente, Madrid, 1955, 376 págs.
- Los Estados Unidos en escorzo, Revista de Occidente, Madrid, 1956.
- El oficio del pensamiento, Biblioteca Nueva, Madrid, 1958, 281 págs.
- La Escuela de Madrid. Estudios de filosofía española, Emecé, Buenos Aires, 1959, 362 págs.
- Ortega. I. Circunstancia y vocación, Revista de Occidente, Madrid, 1960, 569 págs.
- Los españoles, Revista de Occidente, Madrid. 1962, 258 págs.
- La España posible en tiempo de Carlos III, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1963, 232 págs.
- El tiempo que ni vuelve ni tropieza, Edhasa, Barcelona, 1964, 236 págs.
- Análisis de los Estados Unidos, Guadarrama, Madrid, 1968, 218 págs.
- Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana, Revista de Occidente, Madrid, 1970, 318 págs.
- Obras, Revista de Occidente / Alianza Editorial, Madrid 1958-1970, 10 vols.
- Visto y no visto. Crónicas de cine, Guadarrama, Madrid, 1970, 2 vols.
- Imagen de la India e Israel: una resurrección, Revista de Occidente, Madrid, 1973, 149 págs.
- La Justicia social y otras justicias,Ed. Seminarios y Ediciones. 1974
- Problemas del cristianismo, BAC, Madrid, 1979, 138 págs.
- La mujer en el siglo XX, Alianza, Madrid, 1980, 236 págs.
- Ortega. II. Las trayectorias, Alianza, Madrid, 1983. 507 páginas.
- Breve tratado de la ilusión, Alianza, Madrid, 1984.
- España inteligible. Razón histórica de las Españas, Alianza, Madrid, 1985, 424 págs.
- La mujer y su sombra, Alianza, Madrid, 1986, 216 págs.
- Ser español, Planeta, Barcelona, 1987. 315 páginas.
- Una vida presente. Memorias, Alianza, Madrid, 1988-1989, 3 vols.: I (1914-1951), II (1951-1975), III (1975-1989).
- La felicidad humana, Alianza, Madrid 1989, 386 págs.
- Generaciones y constelaciones, Alianza, Madrid, 1989, 284 págs.
- Cervantes, clave española, Alianza, Madrid, 1990, 286 págs.
- Acerca de Ortega, Espasa Calpe, Madrid, 1991, 276 págs.
- La educación sentimental, Alianza, Madrid, 1992, 228 págs.
- Razón de la filosofía, Alianza, Madrid, 1993, 294 págs.
- Mapa del mundo personal, Alianza, Madrid 1993.
- El cine de Julián Marías. Escritos sobre cine, compilación de Fernando Alonso, Royal Books, Barcelona, 1994, 2 vols.
- Tratado de lo mejor. La moral y las formas de la vida, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
- Persona, Alianza, Madrid, 1996.
- España ante la historia y ante sí misma (1898-1936), Espasa Calpe, Madrid 1996.
- Sobre el cristianismo, Planeta Testimonio, Barcelona, 1997, 284 págs.
- El curso del tiempo, Tomos I y II, Alianza, 1998. Tomo I: 508 páginas. Tomo II: 599 páginas.
- Tratado sobre la convivencia, Martínez Roca, Barcelona 2000.
- Entre dos siglos, Alianza, Madrid, 2002. Páginas: 635.
- La fuerza de la razón, Alianza Editorial, Madrid 2005.
- Una vida presente. Memorias. Páginas de espuma, Madrid, 2008.
Obras de Julián Marías traducidas a otros idiomas distintos del castellano:
Inglés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario