lunes, 5 de octubre de 2009

EL HIPERTEXTO


Educación : Riesgos y promesas de las nuevas tecnología de la información, capítulo Nº 3- Hipertexto : el conocimiento en la encrucijada, publicado en España en 2001 De Nicolás Burbules y Thomas Callister
No se trata de un nuevo formato ya que se ha estado implementando desde hace varios años. En un hipertexto se conectan ideas y textos a través de enlaces y yuxtaposiciones obedeciendo a una secuencia lógica , a veces y otras no. En la web adquiere una estructura subyacente, es una red una especie de telaraña que se entreteje. Nosotros somos los que tejemos esas conexiones cognitivamente.
El hipertexto en un texto ya son conocidos ,como las notas al pie, o citas del autor, de otras fuentes que aparecen intercaladas y son de naturaleza hipertextual, ya que desvían la atención del lector hacia otras fuentes o puntos de vistas.Hay una relación de interactiva entre su estructura y las estrategias de lectura que proponen el texto y el hipertexto.
Los comentarios , notas y subrayado que agrega el lector a veces representan sus propias ideas acerca de las relaciones internas y órdenes de importancia. Cuando realiza este proceso, el lector, modifica el texto activamente, lo personaliza y así se convierte en un hipertexto propio. Un hipertexto es una manera de composición o diseño y un proceso de escritura.
Algunos autores como Gilles Deleuze y Félix Gualttari relacionan al hipertexto como si fuera una planta con rizomas. Esta planta depende de un sistema descentrado de raíces independientes , que se esparcen en todas direcciones. En un hipertexto el texto parece descomponerse, fragmentarse y atomizarrse en sus elementos constitutivos.
Así estas unidades de lectura adquieren vida propia al moverse más autónomas de los elementos previos o posteriores en una sucesión lineal.De esta manera el usuario tiene libertad de establecer el curso de navegación a través del material en función de sus propios intereses , curiosidad y experiencia o de la tarea que deba realizar.
En las representaciones hipertextuales del conocimiento, los nodos se nivelan a priori ninguno es más importante o central. Al trabajar con hipertexto, se destaca la posibilidad de incorpar más y más fuentes, multiplicar la cantidad de datos y diversificar los rumbos de las asociaciones significativas a un potencial infinito.
Elsa Nidia Florentín - 3ro Lengua y Literatura

2 comentarios:

  1. En base a tu comentario, solo puedo agregar que, si bien el hipertexto ofrece nuevas posibilidades de encarar una lectura,con la cual estoy de acuerdo, también conlleva ciertas dificultades.
    Me encanta la idea de que un individuo sea el constructor de su camino, de que sea él quien vaya jerarquizando las informaciones según sus intereses, pero esa libertad que nos permiten estas nuevas herramientas, hay que saber implementarlas. Aclaro esto, porque el hipertexto al ofrecernos una gama impresionante de informaciones entrelazadas, las misma pueden perder a las personas si previamente no se familiarizaron con las mismas.
    Es por eso que es redundante ver las dos caras de las monedas. por un lado las nuevas posibilidades que ofrecen los hipertextos, y por el otro, las restricciones que suministran en personas que no sabe utilizarlos.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con tu publicación, solo agregaría que es necesario que los docentes tomen conciencia de la importancia de su utilización en las aulas, teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de lectores que realizan distintas lecturas, impulsados por intereses diversos y es necesario que ellos puedan coordinar y guiar las mismas.

    ResponderEliminar

Datos personales

Mi foto
ELSA NIDIA FORENTÍN, 50 AÑOS, CASADA HACE 29,HACE , SOY DOCENTE TITULAR EN LA ESCUELA Nº 468 DE LA LOCALIDAD DE LAS TOSCAS, SANTA FE SOY ESCRITORA Y ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog